Los estudios de electrodiagnóstico son pruebas realizadas con el propósito de conocer si existe problema con los nervios, los músculos o ambos y, en caso de ser afirmativo, dónde se localiza el problema. Generalmente, se utiliza el término medicina electrodiágnóstica para definir la subespecialidad médica que utiliza técnicas neurofisiológicas para diagnosticar, evaluar y tratar a los pacientes con alteraciones físicas, sospechosas o documentadas, de los sistemas nerviosos, neuromuscular y/o muscular.
Los estudios de electrodiagnóstico engloba, realmente, muchas pruebas. Las que se ejecutan con mayor frecuencia son dos tipos, la primera tiene que ver con los estudios de conducción nerviosa (ECN) y la segunda es la electromiografía (EMG). Es muy común que las personas piensen que las dos pruebas sean solo electromiografía, debido a que, por lo general, las pruebas se realizan de forma conjunta. No obstante, cada una se actúa con una funcionalidad específica, para lograr un diagnóstico más completo.
- Electromiografía (EMG):
Analiza la actividad muscular y consiste en insertar una aguja en el músculo, a través de la piel. La aguja registra la actividad eléctrica en el músculo, mientras el paciente lo relaja y lo contrae. Cuando un músculo normal está en reposo, no hay actividad eléctrica, cuando se contrae, se registra la actividad eléctrica.
- Estudios de conducción nerviosa (ECN):
Generalmente, se llevan a cabo junto con la EMG, y registran el funcionamiento de los nervios. En este procedimiento, se colocan electrodos en la superficie de la piel, a lo largo de la vía nerviosa. Luego se envían señales eléctricas a través de la vía. Los sensores registran la actividad eléctrica y miden la velocidad con la que el impulso se desplaza a lo largo de la vía nerviosa. Los resultados se observan en el monitor de una computadora y se evalúan.
Las pruebas pueden aportar información diferente; sin embargo, ambas evalúan el funcionamiento eléctrico de los nervios y/o los músculos.
Cabe resaltar que los estudios de electrodiagnóstico se originaron en el siglo XIX, pero solo se han utilizado de forma sistemática en los últimos 30-40 años. Esto se debe al avance tecnológico e informático que se ha venido desarrollando, haciendo que los equipos sean más fáciles de usar. El perfeccionamiento de las técnicas potenció las aplicaciones diagnósticas y ayudó a masificar su implementación.
Tipos de afecciones que se pueden identificar en un estudio de electrodiagnóstico:
- Síndrome del túnel carpiano: Afecta los nervios de la mano y el brazo. Por lo general no es serio, pero puede ser doloroso
- Hernia de disco: Ocurre cuando uno de los discos que forman la columna vertebral se daña. Esto ejerce presión sobre la columna y causa dolor y entumecimiento
- Síndrome de Guillain-Barré: Trastorno autoinmunitario que afecta los nervios. Puede llevar a entumecimiento, hormigueo y parálisis. La mayoría de las personas se recuperan después de recibir tratamiento
- Miastenia grave: Trastorno poco común que causa fatiga muscular y debilidad
- Distrofia muscular: Enfermedad hereditaria que afecta gravemente la estructura y el funcionamiento muscular
- Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth: Trastorno hereditario que causa daño a los nervios, principalmente de los brazos y las piernas
- Esclerosis lateral amiotrófica (ELA): También conocida como enfermedad de Lou Gehrig o ALS, por sus siglas en inglés. Es un trastorno progresivo y últimamente fatal que ataca las células nerviosas del cerebro y la médula espinal. Afecta todos los músculos que se usan para moverse, hablar, comer y respirar
Nuestro compromiso con nuestros pacientes es brindarles la mejor atención, con tecnología de alta calidad y con el objetivo de mejorar tu salud física y neurológica. Por eso no especializamos en los estudios electrodiagnósticos y muchas áreas especializadas más. Ante cualquier dolencia muscular o nerviosa, llámanos, estamos aquí para ayudarte.